Te invitamos a conocer la historia del ceviche, uno de los platillos más reconocidos por el mundo, especialmente por los peruanos, debido a su origen, cultura y tradición. Es por ello, que cada 28 de junio del 2008, se conmemora el Día Nacional del Ceviche.
De hecho, este año se cumplen 13 años desde el primer día de su celebración. Por esto mismo, en este artículo viajaremos por el tiempo para poder entender la importancia de esta delicia culinaria.
Para comenzar, el ceviche es producto de un choque de culturas, empezando desde la época preincaica. Su origen nos remonta a la costa norte del Perú, donde se desarrolló la Cultura Moche. Debido a las habilidades de pesca por parte de su población, convirtieron al mar en su recurso principal, utilizándolo para el comercio y por supuesto para su alimentación.
En consecuencia, sus platos contaban con una variedad de pescado fresco, los cuales se cocinaban con el jugo fermentado de tumbo, una fruta de origen local, acompañada de varias hierbas y rodajas de mucho ají mochero. De esta forma, sin darse cuenta, los mochica dieron inicio al plato bandera de nuestra gastronomía.
Siguiendo con la historia, nos trasladamos al imperio incaico, donde el producto predominante era el maíz. Este cereal se empleaba para acompañar todas las comidas ya sea como mote, choclo y maíz tostado. Al mismo tiempo, era utilizado para la preparación de bebidas andinas como la chicha morada o de jora.
Así mismo, para comidas ceremoniales y manteniendo la tradición de sus ancestros los moches, la población maceraba el pescado crudo a base de chicha de maíz, sal y no podía faltar el ají, acompañando al plato con el tubérculo favorito: la papa. Agregando de ese modo más ingredientes a la preparación inicial del ceviche.
A partir de la llegada de los españoles al Perú, nuevas verduras y frutas se abrieron paso a la gastronomía del país. Verduras tales como las zanahorias, lechugas, espinacas, espárragos, rábanos y cebollas. Asimismo, frutas como uvas, naranjas, manzanas y limones empezaron a ser indispensables en la alimentación de los peruanos.
Especialmente, el limón y la cebolla han sido el aporte culinario de la cultura española al ceviche, agregándole el toque amargo que tanto identifica a este plato refrescante y saludable. Aunque, durante el virreinato, las mujeres agregaban al platillo frutas cítricas como la naranja, que hasta la actualidad cocineros profesionales lo utilizan en sus recetas.
Por otro lado, la inmigración japonesa de 1899 trajo consigo una de las fusiones culinarias más importantes para el Perú, debido a que muchos platos que hoy encabezan la lista de nuestra gastronomía llevan lo mejor de ambas culturas. Como es el caso del ceviche, que incorporó la técnica del sushi para tajar la carne del pescado, permitiendo de esa forma conservar su frescura y sabor marino.
El nombre de este peculiar plato también tiene una historia algo incierta, pero se han establecido algunas hipótesis. Según historiadores el nombre de este plato tiene origen en la palabra quechua “siwichi” que significa pescado fresco o tierno, siendo el nombre que se utilizaba en las comunidades andinas. Así mismo, en la época de la conquista, los españoles lo apodaron cebo, por su escasez de ingredientes y su pobre preparación.
Por otra parte, los marineros ingleses llamaban a este platillo “Sea Beach”, que significa pescado en la playa, cuando lo comían en los puertos del Perú. Sin embargo, el historiador peruano Javier Pulgar Vidal comenta que el nombre que se designó para este plato indica como origen a la Cultura Moche y se debe a la evolución indígena de la palabra “Viche que significa tierno”.
Hay muchas versiones sobre la preparación del ceviche y cada una hace que el paladar explote de emociones. Por esa razón, cada región tiene una manera única de prepararlo:
Cada región le ha agregado ingredientes y hasta cambiado el nombre, pero al fin y al cabo sigue siendo el mismo plato que reúne las tradiciones de las familias peruanas.
Te podría interesar: Si tienes un proyecto de comida y deseas potenciarlo en redes sociales, aprende Community Manager en MOTT y convierte en un Experto en Marketing Digital.
En conclusión, el plato más representativo de nuestra cultura peruana ha tenido una manifestación culinaria de la globalización desde tiempos inmemorables. Se ha hecho tan popular en nuestro país, que cada región le aporta un ingrediente extra para su elaboración, haciendo de este plato una delicia culinaria para los que lo prueben.
Te puede interesar
Lugares turísticos en Lima a donde viajar un fin de semana largo
Arequipa: ciudad blanca y cuna de sabores
Los 4 mejores restaurantes vegetarianos en Lima
El origen de la canción criolla peruana, también conocida simplemente como música criolla, es un…
En este artículo conocerás los 10 postres peruanos tradicionales mundialmente conocidos. Hemos incluido la receta…
Hemos elaborado una lista de los 20 emprendedores peruanos exitosos y reconocidos, ya sea por sus…
Conocer los 15 lugares turisticos de Perú, es conocer a un país diverso y fascinante,…
Conoce los 15 lugares turisticos de Arequipa, conocida como la "Ciudad Blanca" debido al sillar…
Cusco es un lugar único, enseguida mencionaré los lugares turísticos en Cusco, donde puede…